¿Qué es el arte?
- Gabriel Noblega
- 5 jun 2017
- 2 Min. de lectura
Es una pregunta complicada. Muchos hemos tenido discusiones acerca de este tema y, pocas veces, llegamos a una conclusión clara. Precisamente porque es un concepto muy amplio, y en esa amplitud los prejuicios pueden hacernos llegar a conclusiones, en mi opinión, equivocadas sobre el arte.
La Real Academia Española (RAE) define el arte en su segunda acepción como “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. A mí me parece una definición bastante acertada y concreta.
Más difícil es preguntarse qué no es arte. Como vemos, la definición de la RAE es bastante universal, ya que pone únicamente 3 condiciones para que algo pueda ser considerado artístico: que sea algo realizado por un ser humano, que exprese una visión personal y desinteresada y que sea realizada con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Así que casi cualquier cosa, en principio, podría ser arte.
Me gusta recordar una cita del gran músico Manuel de Falla, quien decía sobre la música lo siguiente: “Error funesto es decir que hay que comprender la música para gozar de ella. La música no se hace, ni debe jamás hacerse para que se comprenda, sino para que se sienta”.
Podemos relacionar las palabras de Falla con el concepto de arte. El arte es algo complejo y, bajo mi punto de vista, completamente subjetivo y emocional. El arte trata de despertar algo dentro de cada uno de nosotros. Tiene un importante componente personal, trascendente, relacionado con la experiencia vital de cada individuo. No todos sentimos lo mismo al escuchar una composición de Miles Davis o al presenciar un cuadro de Salvador Dalí.
Por tanto, ¿qué rayos es el arte?, ¿y qué no es arte? Dígamelo usted, porque yo solo puedo decirle lo que el arte es para mí.
Comments